Rapida y segura
Garantizamos el mejor precio
Que no encontraras en ningun otro lado
En nuestro motor de reservas
Estas son algunas de las actividades que puede practicar durante su estancia en Cabo de Gata. Para mas información visite los siguientes enlaces:
Subparke Turismo Activo
Cabo Activo
Cabacci
SaltaRios, Cabo de Gata Kayak
Y actividades que puede practicar en los alrededores del Parque Natural Cabo de Gata. Para mas información visite los siguientes enlaces:
Camelus
Cuevas de Sorbas
Cinema Studios,
OASYS – Parque Temático del Desierto de Tabernas
El manejo del telar, aunque sencillo, requiere tiempo y dedicación hasta conseguir la habilidad y rapidez que haga rentable su manejo. La imaginación y buen gusto a la hora del diseño y la elección de los colores son una parte esencial en la confección de la jarapa: colores vivos y bien combinados hacen el producto más atractivo y marcan las diferencias artísticas entre los diferentes artesanos.
Así pues y ante tantos brotes de tradición, resultará imposible visitar Níjar y no llevarse una jarapa de recuerdo para alfombrar nuestra casa o la de un amigo especial con el que queramos compartir las sensaciones vividas en nuestra visita.
En la actualidad, la confección de piezas de esparto es utilizada como reclamo para el turista, que no resiste la tentación de evocar a los tiempos pasados y hacerse con alguna pieza para decorar algún rincón de su casa.
Afortunadamente y a pesar del paso del tiempo, en Níjar consideramos imprescindible seguir conservando esta noble tradición artesanal que mantiene nuestras raíces y deleita a todo aquel que nos visita.
Este mirador da la oportunidad de contemplar un bello paisaje costero: sierras que se adentran en un mar y un cielo azul intensos. Y es que Cabo de Gata-Níjar ostenta ser el primer parque marítimo-terrestre declarado en Andalucía.
Además, la zona cuenta con abruptos acantilados de hasta 200 metros, playas vírgenes, salinas y arrecifes.
La Isleta de Moro Arráez da nombre al paraje y a la blanca población que contrasta en la imagen. Dicha isleta se unía antiguamente la costa por un brazo de tierra, formando un tómbolo, hoy hundido. Las embarcaciones encuentran refugio en este lugar, importante además porque nidifica la gaviota patiamarilla.
En la sierra, destaca la Caldera de Majada Redonda, antiguo cráter volcánico al que accede el sendero del mismo nombre. Las faldas serranas se cubren de chumberas, que protegen de la erosión.
Este equipamiento muestra el Arrecife de las Sirenas y los acantilados de la zona, coronados por el Faro de Cabo de Gata y el castillo.
Este arrecife, bello enclave muy visitado, es realmente el resto de una antigua chimenea volcánica.
El acantilado del Morrón Cabo de Gata es el punto más suroriental de la Península.
El Faro se levantó en 1863 sobre el patio del Castillo San Francisco de Paula, que defendía el Reino de Granada.
El Jardín Botánico del Albardinal es un jardín botánico que se encuentra en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, en el núcleo deRodalquilar término municipal de Níjar en la provincia de Almería, España.
El jardín depende administrativamente de la Junta de Andalucía siendo uno de los jardines botánicos de la red, que la Junta ha creado en los últimos tiempos en Andalucía. Sus objetivos son los de preservar las especies vegetales almerienses en vías de extinción, las amenazadas y los endemismos, así como de favorecer el conocimiento del público en general del uso humano de su entorno vegetal.
La existencia de oro en el distrito almeriense de Rodalquilar fue descubierta casualmente a finales del siglo XIX. El oro se detectó en las fundiciones de plomo de Cartagena y Mazarrón, que utilizaban el cuarzo procedente de las minas de plomo de Cabo de Gata como fundente. Los fundidores de Mazarrón empleaban el cuarzo aurífero, y con el escaso contenido en oro financiaban los gastos de transporte.
En un ambiente de auténtica fiebre del oro se registraron en está época numerosas concesiones que dieron lugar a multitud de litigios y que retrasaron la consolidación minera a lo largo de todo el siglo XX.
Zona litoral con playas, dunas, desembocaduras de ramblas y lagunas costeras. Sierras volcánicas en el horizonte. Vegetación escasa propia de los arenales costeros (barrón, algodonosa, tomillo marítimo, bufalaga marina…) o de saladares (sosa alacranera, hierba del rocío…). Escasas construcciones.
Zona litoral con acantilados y playas. Vegetación escasa, con vistosas matas salpicando el terreno de especies autóctonas (palmito, tarajes, acebuches…) o introducidas (pitas o chumberas). Construcciones militares y poblaciones costeras ligadas en su origen a la pesca.
Pasillo abierto al mar de terreno ondulado entre alineaciones de cerros de media altura de origen volcánico. Vegetación escasa que varía según lugares, en las que destacan manchas salpicadas de vistosas matas. Aterrazamientos para cultivos, ahora abandonados. Construcciones militares históricas, ingenios hidráulicos y cortijadas.
Ensenada cerrada por cerros de origen volcánico de modesta altura. Playa, dunas fósiles y planicies de tierras de cultivo. Vegetación escasa con manchas de pinos, eucaliptos, palmitos, chumberas y otras plantas naturales o introducidas. Contadas edificaciones, entre las que destacan algunas de interés histórico o cultural.
Abrupta franja litoral de origen volcánico, en la que dominan acantilados y barranqueras. Sucesivas calas de desigual tamaño y accesibilidad, con o sin playas. Vegetación escasa, con vistosas matas salpicando el terreno de especies autóctonas o introducidas.
Límite litoral de sierra de origen volcánico de pendientes y cotas moderadas, en la que dominan acantilados y barranqueras. Sucesivas calas de desigual tamaño y accesibilidad, con o sin playas. Vegetación escasa de ambiente árido, con vistosas matas salpicando el terreno de diversas especies autóctonas.
Terreno relativamente accidentado entre cerros y depresiones de origen volcánico. Vegetación esteparia salpicada de vistosas matas de palmito, esparto, albaida, cornical u otras propias de la región o introducidas, como pitas o chumberas.
Terreno relativamente accidentado entre cerros y depresiones de origen volcánico. Vegetación esteparia salpicada de vistosas matas de palmito, esparto, albaida, cornical u otras propias de la región o introducidas, como pitas o chumberas.
Llanura cultivada y cerros escasamente cubiertos por vegetación esteparia, salpicada de vistosas matas de palmito, esparto, albaida, cornical u otras propias del la región o bien introducidas, como pitas o chumberas. Emblemático cortijo.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación e inferir grupos de interés. Esto nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y obtener información sobre qué secciones suscitan interés, permitiéndonos además mejorar la página web y su seguridad. Si hace click en el botón “Aceptar”, aceptará la implementación de las cookies y solo entonces se implantarán. Si hace click en “Rechazar”, accederá a la Política de Cookies donde encontrará más. Este banner se mantendrá activo hasta que ejecute alguna de estas dos opciones.